Información sobre la Troncalidad

Su repercusión en la Anestesiología y Reanimación.
El 6 de agosto fue publicado en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto (RD) 639/2014, de 25 de julio, por el que se regula la troncalidad y las áreas de capacitación específica.

El RD, que desarrolla aspectos de la ley 44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias (LOPS) supone la primera reforma en profundidad del sistema de formación especializada MIR desde su creación en 1978.

El objetivo de la reforma es “la adquisición de competencias comunes a varias especialidades en ciencias de la salud a través de un periodo de formación uniforme, denominado tronco” y se justifica por la necesidad de abordar los problemas de salud de una manera integral, con un enfoque interdisciplinar y pluridisciplinar. También se crean las primeras áreas de capacitación específica (ACE), “posibilitando la alta especialización de los profesionales … mediante la adquisición de competencias avanzadas a través de un programa formativo específico”.

En la práctica el RD supone la escisión de la formación médica especializada en 2 periodos estancos: un periodo de formación troncal de 2 años de duración sin efectos profesionales en sí mismo (RD art. 2; 3) y un periodo de formación específica elegido en una segunda fase tras aprobar el periodo formativo troncal (RD art. 35; 3). La duración y contenido de los periodos de formación específica no están definidos y será objeto de una futura aprobación. El RD crea además 4 ACEs (Enfermedades Infecciosas, Hepatología Avanzada, Neonatología y Urgencias) incluyendo Anestesia en las especialidades que pueden acceder al ACE de Urgencias.

¿Qué hace la especialidad de Anestesiología en el tronco médico?

Los motivos por los que Anestesia está en el tronco médico fueron expuestos en el “Informe sobre la Troncalidad de las Especialidades en Ciencias de la Salud” realizado por la Comisión Nacional de Anestesiología y Reanimación (CNE) en junio de 2010 y publicados en Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2010; 57: 525-7. La decisión se produjo tras el rechazo del nuevo programa de formación de la especialidad de 5 años de duración que, basado en competencias y consensuado con un gran número de anestesiólogos, había sido entregado en el Ministerio de Sanidad con fecha 1 de diciembre de 2006. La CNE consideró que la inclusión de la Anestesiología en el tronco médico serviría para la mejora de la formación en medicina general de los futuros anestesiólogos, y permitiría la normalización de nuestra especialidad en su reconocimiento como la especialidad médica responsable de la medicina perioperatoria, a través de un programa basado en competencias de 5 años de duración mínima, tal como recoge el European Board of Anaesthesia. Nuestra aceptación de entrar en la troncalidad se transmitió al Ministerio con la condición sine qua non de ampliar el periodo formativo de la especialidad, por lo que el nombramiento en noviembre de 2010 de un miembro de la CNE de Anestesia en el grupo de trabajo del tronco médico, para realizar un primer borrador de competencias comunes, fue interpretado como un asentimiento tácito a esa condición. En la CNE se consideró que fuera de la troncalidad no había nada deseable ya que un rechazo a entrar supondría perpetuar el vigente programa obsoleto de 4 años y sin posibilidad de reivindicar unas competencias europeas en cuidados intensivos. Nuestra presencia en el tronco médico va a exigir al Ministerio revisar nuestras competencias, enfrentarse a la realidad actual de una deficiente formación anestésica en España con un conflicto competencial con Medicina Intensiva y su contraste con la realidad europea. El Ministerio no puede elaborar un programa formativo sin contar con la CNE ya que la LOPS en su artículo 21 determina que los programas de formación serán elaborados por la Comisión Nacional de la Especialidad y deberán especificar los objetivos cualitativos y cuantitativos y las competencias profesionales que ha de cumplir el aspirante al título a lo largo de cada uno de los cursos anuales en que se dividirá el programa formativo.

Al crearse el periodo troncal con sus competencias, es necesario aprobar un nuevo programa formativo de Anestesiología con competencias específicas, excluyendo las troncales. El Ministerio tiene la opción de aceptar las competencias específicas definidas por la CNE con un periodo mínimo de tiempo para adquirirlas o, al no poder hacer un programa, tendrá que expulsarnos de la troncalidad para mantener el programa vigente.

Problemas con el Real Decreto de troncalidad

Otra grave deficiencia, que muestra cómo el Ministerio ha actuado de forma precipitada, es la ausencia de un mapa de especialidades y la falta de definición previa adecuada de las diferencias entre Especialidad médica (LOPS Art. 16-22), Área de Capacitación Específica-ACE (LOPS Art. 24-25) y Diploma de Acreditación Avanzada (LOPS Art. 34-36). La propia actuación del Ministerio ha generado esta confusión creando especialidades y ACE sin justificar los motivos de esa distinción. Psiquiatría del Niño y del Adolescente se considera y aprueba como una especialidad médica, en lugar de constituirla como un ACE de Psiquiatría y Pediatría, y no se considera especialidad médica a Enfermedades Infecciosas o Urgencias y Emergencias. Psiquiatría del Niño y del Adolescente abarca un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes añadidos en profundidad o en extensión a los exigidos por el programa oficial de las especialidades de Psiquiatría y de Pediatría, y ese conjunto de competencias es objeto de un interés asistencial, científico, social y organizativo relevante: o sea que es exactamente lo que define el RD como un ACE. Y eso mismo ocurre en la actualidad con otras especialidades existentes en España que podrían perfectamente ser consideradas ACE, como ocurre con Medicina Intensiva. La demanda de Urgencias y Emergencias de ser una especialidad surge también de infravalorar las ACE, cuando en realidad tendría que tener mayor consideración un ACE que una especialidad y principalmente aquellas comunes a varias especialidades, pero eso no ha sido definido de este modo por el Ministerio. La constitución de la medicina de cuidados intensivos como un ACE de acceso desde varias especialidades que atienden pacientes críticos ayudaría a clarificar el panorama y hacer más digerible la decisión de que Urgencias no sea una especialidad médica.

La modificación del mapa de especialidades, creando 2 nuevas -Psiquiatría del Niño y del Adolescente, y Genética Clínica-, contradice la decisión previa del Ministerio de retrasar la creación de nuevas especialidades al desarrollo de la troncalidad. Sin haber hecho un mapa que defina globalmente los campos de competencia de las especialidades, los conflictos que se producirán al revisar los planes formativos se tornan irresolubles. En concreto en las áreas de conocimiento en litigio -como Anestesiología y Medicina Intensiva- cada una alegará y probará derechos e intereses contrapuestos, ya que Anestesiología incluye en sus competencias todas las de Medicina Intensiva, y si no existe una definición del mapa de especialidades no es posible solucionarlo con el principio de igualdad.

La modificación sufrida en el borrador del RD introduciendo una cláusula que exige comorequisito para crear un ACE que sus competencias no puedan ser satisfechas a través de la formación de otras especialidades, de otros diplomas de capacitación específica o de diplomas de acreditación avanzada (RD Art. 17.1,c) se ha considerado como un ataque a la Anestesiología ya que se produjo tras la solicitud de creación de un ACE multidisciplinar de cuidados intensivos. Esa cláusula prácticamente inhabilita cualquier ACE porque una especialidad puede reclamar las competencias del ACE como propias. ¿Por qué se crea Hepatología avanzada como un ACE si un especialista en Aparato Digestivo puede afirmar que las competencias futuras que definan están ya incluidas –o tendrían que estarlo- en las competencias de su especialidad o al menos como una acreditación avanzada fruto de su formación continuada?

Sería necesaria una clarificación terminológica técnica por parte del Ministerio para evitar mayores problemas futuros, ya que puede ser acusado de arbitrariedad y de falta de planificación, de espaldas a Europa, sin una perspectiva global de un modelo sanitario moderno.

Otros datos de desesperanza que ha provocado la publicación del RD han sido:

Actuaciones de la SEDAR

La Sección de Cuidados Intensivos de la SEDAR envió el 15 de julio de 2014 al Director General de Ordenación Profesional Dr. Javier Castrodeza, un manifiesto con las firmas de 1.543 anestesistas (125 jefes de Anestesia y 1.237 Facultativos Especialistas de Área, junto con residentes), respaldando la demanda de ampliar el periodo formativo de la especialidad de Anestesiología y Reanimación a 5 años como mínimo, y de mantener los cuidados intensivos como una competencia central e ineludible de la formación de un anestesiólogo. También los firmantes se comprometían a apoyar las medidas propuestas en el manifiesto, en caso de rechazo de esta demanda. Las medidas propuestas son 1) legales, con el estudio de una demanda por prevaricación; 2) docentes, con la negación a formar nuevos residentes de Anestesiología y Reanimación, mediante la dimisión de tutores y la propuesta de desacreditación de unidades docentes; y 3) asistenciales, con la convocatoria de una huelga de los anestesiólogos.

El Ministerio todavía no ha contestado al manifiesto

Los pasos siguientes previstos en el desarrollo del RD son: tras la constitución de las comisiones nacionales de las especialidades, la propuesta de vocales que formen parte de la comisión delegada de tronco, para la confección del programa troncal, el desarrollo del programa específico por competencias de la especialidad de Anestesiología y Reanimación con la definición de sus competencias y del tiempo formativo. Habrá que participar también en la elaboración del programa del ACE de Urgencias y en el desarrollo de las áreas de capacitación específicas de la especialidad de Anestesia y en las multidisciplinares que se creen en el estudio del mapa de especialidades con el objetivo de facilitar la equiparación con Europa, el aprovechamiento adecuado de los recursos formativos y una gestión clínica costo-eficiente con una distribución justa de los recursos disponibles.

Se abre una etapa importante en el desarrollo de la especialidad de Anestesiología y Reanimación en España, donde la unidad de todo el colectivo de anestesiólogos alrededor de la SEDAR y de la CNE es fundamental.

Etiquetas:

Últimas Noticias

Concurso «Logo SVNRARDT»

¡La SVNRARTD busca renovar su imagen! Si eres socio activo, este concurso es para ti. Queremos un logo que represente a nuestro territorio —País Vasco, Navarra y La Rioja— y nuestra profesión. Puedes enviar hasta dos diseños originales en formato PNG, JPEG o SVG, con alta resolución. El plazo termina el 15 de septiembre de 2025. Las mejores propuestas serán seleccionadas para la votación final en la Asamblea General de octubre. El ganador se llevará la inscripción gratuita al XXXVIII Congreso Nacional de SEDAR en marzo de 2026 en San Sebastián. Además, su diseño será la nueva imagen oficial de la sociedad. No pierdas la oportunidad de dejar tu huella en la SVNRARTD. Consulta las bases completas en nuestra web y ¡participa!

Leer Más

Curso de Simulación y Habilidades Técnicas de la SVNRARDT + Asamblea General

La Sociedad Vasco Navarro Riojana de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor organiza una nueva edición de sus jornadas formativas, diseñadas para promover la actualización científica y el entrenamiento práctico en situaciones clínicas relevantes de anestesia, reanimación y cuidados críticos. Dirigido especialmente a residentes y especialistas jóvenes, el curso ofrece un espacio de aprendizaje activo, con talleres interactivos y estaciones de simulación clínica que reproducen escenarios habituales en quirófano y UCI.

La jornada tendrá lugar en el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) e incluirá talleres de ecografía cardíaca y regional, así como múltiples casos de simulación clínica dirigidos por profesionales de referencia de distintos hospitales de la región. El curso culminará con la Asamblea General de la Sociedad y un almuerzo de clausura en el Hotel FG Logroño. Una excelente oportunidad para aprender, practicar y compartir experiencias con otros compañeros de la especialidad.

Leer Más

Asamblea General + Jornada Científica de la SVNRARDT

El próximo 21 de marzo de 2025, la Sociedad Vasco-Navarro-Riojana de Anestesia, Reanimación y Terapia del Dolor (SVNARTD) celebrará en el Hotel Palacio de Aiete una reunión científica con un enfoque didáctico novedoso.

En esta ocasión, apostamos por un formato dinámico y participativo con la presentación y discusión de casos clínicos en formato PRO/CON, en el que residentes de los diferentes hospitales docentes de nuestra Sociedad defenderán estrategias anestésicas opuestas para un mismo caso. Esta metodología fomentará el análisis crítico y el debate entre los asistentes, enriqueciendo la formación y el intercambio de conocimientos.

Leer Más

Comunicado de la SVNRARDT

La Sociedad Vasco-Navarro-Riojana de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor expresa sus más sinceras condolencias a las familias y seres queridos de las personas afectadas por la tragedia ocurrida en la Comunidad Valenciana y Castilla La Mancha. Nos unimos en el dolor y enviamos nuestro apoyo a todos los afectados en estos momentos difíciles.

Leer Más

footer top

Boletín

SUSCRÍBETE A LAS NOTICIAS

Enlaces

Vídeos